#EstoEsUnGolpe: ¿Por qué el mundo cree que el acuerdo de rescate de Grecia es un 'golpe de Estado'?
El nuevo acuerdo de rescate ofrecido a Grecia, que incluye medidas como la entrega de 50.000 millones de euros de los activos públicos griegos a un fideicomiso independiente con sede en Luxemburgo, está siendo fuertemente criticado en las redes sociales. Cada vez más gente se une en Twitter a la tendencia contra la austeridad bajo el 'hashtag' #ThisIsACoup, lo que significa #EstoEsUnGolpe.
La "draconiana" lista de exigencias impuesta por los líderes de la eurozona al Gobierno griego a cambio de un rescate europeo ha provocado una reacción violenta en los medios y redes sociales contra Alemania y, en particular, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, escribe 'The Guardian'.
La tendencia #EstoEsUnGolpe se originó a partir de un tuit de Sandro Maccarrone, profesor de física de la ciudad de Barcelona: "La propuesta del eurogrupo es un golpe de estado encubierto contra el pueblo griego". En cuestión de horas, recibió 200.000 tuits y llegó a ser el segundo 'hashtag' más importante en Twitter en todo el mundo, y el más popular en Alemania y Grecia. El 'hashtag' también contó con numerosos seguidores en Finlandia, cuyo gobierno está abierto a la idea del 'Grexit'.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por ejemplo, tuiteó bajo el citado 'hashtag': "Grecia quiere estar en Europa, quiere pagar deuda y negociar. Pero quiere también respeto, democracia y derechos humanos. Yo estoy con Grecia". El líder del partido español Podemos, Pablo Iglesias, también quiso dar su opinión: "Todo nuestro apoyo al pueblo griego y a su gobierno frente a los mafiosos".
Numerosos usuarios recordaron que Alemania fue víctima de duros préstamos al acabar la Primera Guerra Mundial. "Alemania aplasta a Grecia y envía un mensaje a España, Portugal e Italia", tuitearon otros. A menudo las publicaciones incluyeron fotos con el rostro del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, marcado con una esvástica o imágenes de la ocupación de Grecia por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
La tendencia recibió importante respaldo cuando Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, la elogió en su blog de 'The New York Times': "El #ThisIsACoup es exactamente correcto", escribió el economista. "Esto va más allá de la dureza, es venganza pura, la destrucción completa de la soberanía nacional, y no hay esperanza de alivio", aseveró el prestigioso economista.
_____________________
"Las condiciones que se han aprobado son un paso más hacia un corporativismo de Estado que nunca se ha visto en Europa", opina el analista financiero Gonzalo Cañete sobre el acuerdo alcanzado entre Grecia y el Eurogrupo.
El escepticismo con el que algunos ven el acuerdo alcanzado entre Grecia y el Eurogrupo también se ha visto reflejado en el mercado, ha señalado el analista Gonzalo Cañete. "El mercado de divisas se abrió con una bajada, un debilitamiento del euro, que se ha repuntado con el anuncio del acuerdo", ha explicado, añadiendo que "la renta variable en Europa, los futuros europeos, han subido cuando se anunció el acuerdo, pero no se atreven a continuar esta subida".
Cañete ha advertido de que el acuerdo significa, probablemente, que "cuando se tenga que llevar a la práctica y tenga que ser aprobado por el Parlamento Europeo, dé origen a una nueva trifulca, y probablemente unas elecciones generales, puesto que ni la izquierda ni la derecha en Grecia y una coalición importante de ella está dispuesta probablemente a aceptar las condiciones de este acuerdo".
Asimismo, el analista ha insistido en que el acuerdo, titulado en algunos medios 'el Tratado de Versalles griego', es un paso hacia el corporativismo de Estado ya que consiste en "pasar propiedad pública y real a arcas privadas". En concreto, como la medida más dura del acuerdo, Cañete ha señalado la formación del fondo de privatizaciones que supondría "pasar propiedades públicas, edificios, tierras, red eléctrica e incluso la distribución de puertos a un fondo privado gestionado principalmente por una entidad financiera alemana o que debería estar supervisado por una entidad financiera alemana donde estos bienes serían privatizados y vendidos".
En opinión del analista, este acuerdo "da un ejemplo al resto de países de que una rebelión no será tolerada en Europa, porque se venderá literalmente el país a manos privadas si alguien se atreve a ir en contra del programa de austeridad".
Citando al economista José Carlos Díez, Cañete afirma que mientras que el precio de la creación de los Estados Unidos fue una guerra civil, los 'Estados Unidos de Europa', un único bloque económico europeo, costarán "una quiebra de Estados". Parece que el eslogan de la Troika es "cuanto peor, mejor" para que "pasen por el aro y asuman las condiciones y agachen la cabeza", concluye el analista.
Marcadores