Carteras Blog        Login      Registrarse        

Síguenos en:   RSS   Facebook  Twitter   Linkedin   

Resultados 1 al 50 de 186
Like Tree1Likes

Tema: Bankia 2014

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    selohu
    Guest Avatar de selohu

    Re: Bankia 2014

    BlackRock cree que Bankia debería emitir bonos convertibles

    La gestora de fondos considera que la entidad nacionalizada española tendría una buena acogida entre los grandes inversores internacionales si lanza deuda de alto riesgo, a un interés anual entre el 7 y el 8%. Owen Murfin, gestor de fondos de renta fija de BlackRock, aseguró hoy en Londres que una de las mejores oportunidades para los inversores en 2014 puede ser la compra de deuda de Bankia, especialmente si la entidad controlada por el Gobierno español emite bonos convertibles en acciones. “Bankia es una de las firmas más interesantes en el sector financiero europeo para los inversores en renta fija”, afirma Murfin. “Puede ofrecer un cupón atractivo en un momento en que los riesgos de Bankia van a disminuir para los propietarios de su deuda, conforme refuerza su capital, elimina activos y se hace una entidad más segura”. Tras la emisión de mil millones de euros en bonos garantizados realizada por Bankia en enero, con una rentabilidad del 3,6%, Murfin cree que el banco controlado por el Gobierno español podría lanzar operaciones de financiación más agresivas. “Muchos grandes inversores estarían dispuestos a comprar un producto de deuda subordinada de Bankia, como los CoCos [bonos convertibles contingentes, que se transforman en capital si el ratio de fondos propios baja de un nivel determinado]”. Los reguladores apoyan este tipo de instrumento porque refuerza los fondos propios de los bancos en caso de sufrir fuertes pérdidas. Según el gestor de BlackRock, que es la mayor gestora de fondos del mundo, Bankia podría ofrecer una rentabilidad de entre el 7% y el 8% por ese tipo de bonos y lograr gran aceptación en el mercado. Se trata de una horquilla similar al 8,25% de los CoCos que emitió el banco británico Barclays el año pasado. “Bankia puede ser más atractiva que entidades con significativo negocio de banca de inversión [caso de Barclays], cuyos resultados son más volátiles”, opina Murfin. Hasta ahora, sin embargo, las entidades del sur de Europa no se han atrevido con los CoCos. Además de Barclays, el grupo alemán Deutsche Bank, el suizo Credit Suisse y el francés Credit Agricole figuran entre los que han emitido o se plantean emitir ese tipo de deuda. “Creo que ahora se avecina una ola de emisiones de bonos convertibles o subordinados de entidades de la periferia europea, especialmente españolas porque han avanzado más en su reestructuración que las italianas”, afirma Murfin. Según sus cálculos, los bancos europeos pueden emitir unos 50.000 millones de euros en bonos deuda subordinada durante 2014. En todo caso, Owen Murfin advierte que este tipo de instrumentos pueden ser poco adecuados para pequeños ahorradores. “Los minoristas que buscan un elevado cupón pueden verse atraídos, pero para invertir en esos bonos hay que analizar bien los riesgos de las instituciones y la estructura de las emisiones”. Los CoCos, por ejemplo, pueden sufrir fuertes pérdidas si se llega al punto en que deben ser convertidos en capital. En España, los bonos convertibles lanzados por varios bancos y empresas antes de la crisis provocaron fuertes pérdidas en muchos pequeños inversores. "Tras esta crisis, los inversores en renta fija han asumido que en el futuro corren el riesgo de tener que asumir pérdidas en los bancos", cree Murfin. El fondo que gestiona, BlackRock Global Bond Fund, cerró 2013 con activos por 1.343 millones de dólares (cerca de mil millones de euros). De esa cantidad, un 3,27% estaba en España, principalmente en deuda pública. Según Murfin, "tras la bajada de la prima de riesgo de España, todavía existe cierto recorrido, pero no tan grande como otros países como Portugal o Eslovenia". Fuera de la renta fija, algunos fondos de bolsa de BlackRock también tienen acciones de Bankia.

  2. #2
    selohu
    Guest Avatar de selohu

    Re: Bankia 2014

    Ningún banquero español quiere entrar en Bankia
    Los principales banqueros del país han elogiado la reestructuración de Bankia y la buena imagen que está dando en el exterior. También han apremiado al ministro De Guindos a que venda cuanto antes las bankias, pero todos, sin excepción, descartan comprar acciones de la entidad nacionalizada.
    Emilio Botín, el presidente de Banco Santander, fue el primero en abrir la veda después de que el ministerio de Economía filtrara en los mercados que está barajando comenzar a vender paquetes de acciones de Bankia. "Bankia está yendo muy bien y yo creo que ya se puede sacar una parte de Bankia a cotizar", incidió el primer ejecutivo del banco. Botín explicó que si Bankia saliese a bolsa, Banco Santander no dudaría "en participar colocando" las acciones, "pero no quedarme con ellas".
    El presidente de La Caixa y de CaixaBank, Isidre Fainé, también se ha pronunciado sobre las acciones de la nacionalizada. "No pensamos acudir y nadie nos ha hablado de este tema, nuestra idea es no meternos en la venta de Bankia", ha asegurado en la presentación de resultados de la entidad. Pero en lo que sí está interesado es en hacerse con CatalunyaCaixa, al igual que Santander que también ha pujado por la catalana.
    Ángel Ron, presidente de Banco Popular, no iba a ser menos y también ha abordado el tema de que su banco se convierta en accionista de Bankia con una frase taxativa:"no está en el radar de sus preocupaciones". "No tenemos ningún interés en las acciones de Bankia", ha concluido con más firmeza en otro de los momentos de la presentación de resultados. Pero no le importaría, como Botín, participar "con agrado" como entidad colocadora en su salida al mercado.
    BBVA y Bankinter, cautos con Bankia
    El presidente del BBVA, Francisco González, no ha dicho si BBVA estaría interesada en comprar acciones de Bankia; pero sí que ha valorado la decisión del Gobierno de intentar colocar un paquete de acciones de la entidad en el mercado. "Se trata de una decisión política", ha asegurado el banquero en la rueda de prensa de presentación de resultados, aunque, en su opinión, hacerlo "ahora es vender en pérdidas y vender tarde es malo también".
    González en lo que sí ha insistido es en la imposibilidad de recuperar el dinero invertido en las cajas. "Ya veremos cuánto" se recupera, ha retado el banquero.
    La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa ha sido hasta el momento la única que no ha abordado el tema de la desinversión en Bankia. Aunque es sabido que desde su entidad siempre han sido contrarios a la reestructuración que se ha llevado a cabo.
    De hecho, en la presentación de resultados sacó pecho con algunas afirmaciones en las que se contraponía a la situación que ha vivido la nacionalizada y otras cajas rescatadas. Algunas de sus frases son "Bankinter no ha tenido que pedir ayudas públicas", "hemos crecido en ingresos pero sin precisar adquirir ninguna entidad para ello" o "hemos distribuido dividendos".

  3. #3
    selohu
    Guest Avatar de selohu

    Re: Bankia 2014

    Bankia se ‘blinda’ ante las preferentes: los juicios que pierda los pagará BFA


    Bankia provisionó en el mes de diciembre 230 millones para hacer frente a los procesos judiciales derivados del canje de preferentes y deuda subordinada, según ha comunicado hoy a la CNMV en la presentación de sus cuentas. La sociedad, además de los procesos de arbitraje abiertos y gestionados por la consultora KPMG, tiene abiertos distintos frentes judiciales de clientes que la demandan por haber comercializado preferentes de forma engañosa.
    Esta provisión de 230 millones, permitirá ‘blindar’ a Bankia de riesgos judiciales, precisamente en un momento en el que el Gobierno está planteando la venta de parte de la sociedad. Así, cualquier coste derivado de sentencias condenatorias contra Bankia por las preferentes o la deuda subordinada será asumido por BFA. BFA es el primer accionista de Bankia, con un 68,4%, y es de titularidad 100% pública.
    El blindaje llega después de que BFA ya haya provisionado 1.200 millones durante el año 2013 para el proceso de arbitraje de preferentes, según ha informado hoy Bankia. Desde el principio, este proceso corrió a cuenta de BFA. Hasta el momento, 75.566 laudos han sido favorables a los clientes de Bankia, otros 32.416 están pendientes de resolución y 17.182 están a la espera de que el cliente firma el convenio de arbitraje.
    Los dueños de deuda subordinada y preferentes de Bankia sufrieron una quita de entre el 10% y el 61%, si bien ese fue tan solo el primer descuento, pues después les entregaron acciones que implicaban más pérdidas. Les dieron los títulos a un precio de 1,3526 euros, cuando a finales de junio marcaron un mínimo en 0,554 euros. Las pérdidas llegaron a superar, en el peor de los casos, el 80%. La buena noticia es que la escalada en Bolsa del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, que cotiza en torno a 1,30 euros por acción, ha reducido las pérdidas de los afectados que se hayan quedado los títulos.
    Beneficios de 509 millones
    Bankia ha saldado el primer año de Bankia después de su nacionalización y rescate a cargo del Estado se ha saldado con un beneficio neto de 509 millones de euros, cifra que está en línea con las previsiones de los analistas y que contrasta, obviamente, con los 19.098 millones que perdió el banco el año anterior, debido a los saneamientos de créditos y activos tóxicos.
    La entidad ha registrado una caída cercana al 20% en el margen de intereses, debido a la caída en el volumen de créditos y a los menores tipos de interés. En el último trimestre, no obstante, la entidad ha conseguido mejorar el margen sobre el tercero. Las comisiones, que han caído menos, y el resultado de las operaciones financieras, que ha mejorado un 19,4% (aunque menos que otras entidades de su sector), han contenido la caída del margen bruto al 8,4%.
    Dado que la sociedad ha conseguido rebajar sustancialmente los costes (14%), el resultado ordinario ha terminado por subir ligeramente respecto a 2012. Más allá de este punto, la distorsión generada por los saneamientos del año pasado hace imposible cualquier comparativa.
    En 2013 Bankia dotó 1.700 millones en distintos tipos de provisiones para saneamientos de activos financieros o inmuebles, cantidad que contrasta con los más de 20.000 del año pasado. En este capítulo se incluyen 230 millones para procesos de arbitraje por preferentes. Parte de estas provisiones las financió Bankia mediante la venta de activos, que le proporcionaron 300 millones de euros.
    En términos de crédito, los préstamos a la clientela se han reducido en un 11,2%. La entidad consiguió, en paralelo, reducir su dependencia de los bancos centrales y mitigar la caída de los depósitos, ligada también al cierre de oficinas.
    La morosidad de Bankia ha crecido más de punto y medio en el año, desde el 12,99% de cierre de 2012 hasta el 14,65%, debido en parte de la relcasificación de créditos refinanciados ordenada por el Banco de España. El total de dudosos de Bankia supera ya los 20.000 millones. El ratio de capital core tier I queda en el 11,74%, más de dos puntos por encima de los mínimos fijados por el BCE.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Marcadores

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •