(...)

Los cracs de las bolsas internacionales
Marcas de ropa deportiva, compañías de alimentación y bebidas, aerolíneas, firmas de servicios de pago y compañías de electrónica componen la alineación de sectores que deberían verse más favorecidos por el Mundial de fútbol de Brasil.

Para Jacobo Blanquer, de Tressis, las marcas de ropa son las que deberian registrar un impacto más relevante en sus cuentas, por el aumento de las ventas de material deportivo. Adidas y Nike, proovedores de la mayor parte de las selecciones participantes tienen en este torneo una oportunidad para revertir su negativa marcha en 2014, donde caen un 17,48% y un 2,84%, respectivamente. Los expertos se muestran confiados y les dan un potencial del 17,9% y el 8,3%.

Entre los valores de alimentación y bebidas son fijos Coca-Cola, patrocinador oficial del evento, y firmas cerveceras. Entre éstas, la holandesa Anheuser-Busch, propietaria del mayor fabricante de cerveza de Brasil, Ambev, parte como una de las favoritas del mercado. Más del 56% de los expertos recomiendan comprar sus títulos.

En el caso de las aerolíneas, Air France-KLM, que se ha posicionado en los últimos tiempos como un referente en el mercado latinoamericano, y la brasileña Gol son algunas de las recomendaciones predilectas de los analistas. Visa y Mastercard, junto a la compañía local Cielo, por el previsible aumento de las transacciones en el país durante el torneo. Y Samsung y Philips, dado el tradicional incremento de la venta de televisores en estas fechas son otras compañías que podrían ver repercutir el Mundial en sus cuentas, aunque no se espera que a niveles especialmente significativos.

Los medios de comunicación también tienen en el Mundial un factor de interés. En este caso, la firma italiana RCS se encuentra bien posicionada para aprovechar un aumento de las ventas de sus diarios deportivos Marca y La Gazzetta dello Sport.

El peso del Mundial sobre la economía brasileña
Tradicionalmente, se suele señalar que la celebración de un Mundial de fútbol reporta beneficios de entre cuatro o cinco décimas del PIB para el país organizador.

Un aumento de la actividad en Brasil resultaría beneficioso, lógicamente, para todas las compañías con negocio en el país. En este sentido, Santander y Telefónica figurarían entre las principales beneficiadas en España, ya que obtienen en Brasil más del 20% de sus beneficios. Para ambas, se prevé que durante el transcurso del Mundial vean crecer su actividad, aunque no se espera que el efecto sea suficientemente relevante como para influirles en Bolsa.

Del mismo modo, como destaca Victoria Torre, de Selfbank, para las compañías españolas con negocio en Brasil sería muy importante el impulso que este evento pudiera tener sobre la evolución del real brasileño, cuya caída desde 2013 (perdió un 16,6% frente al euro) lastró las cuentas de muchas cotizadas. En 2014 la divisa brasileña ha recuperado un 6,22%.

Con todo, existen tesis contrarias a estas expectativas de recuperación. Gisela Turazzini, de Blackbird, resalta que, en ocasiones, el gasto que conlleva la celebración de estos torneos resulta contraproducente para el país organizador, lo que se ve magnificado, además, por los problemas estructurales que sufre la economía de Brasil.


Valores que se mueven a ritmo de goles - Expansión.com