¿Por qué dan tono los móviles del avión de Malasia? Así lo explican los expertos
El caso saltaba rápidamente a las páginas de los diarios de medio planeta: los familiares de los desaparecidos en el vuelo de Malaysia Airlines habían logrado comunicaciones con los móviles de sus allegados. Los aparatos daban tono, aunque no se producía ninguna respuesta. Interpol descarta el "incidente terrorista".
Este hecho levantó de inmediato las más diversas teorías acerca del posible destino de la aeronave, pero los expertos rechazan la teoría de la 'llamada fantasma' y rebajan el optimismo generado por las informaciones. Según relata a la CNN el analista Jeff Kagan, que un teléfono dé tono no implica necesariamente que esté encendido u operativo.
Tal y como explica Kagan, al realizar una llamada el teléfono se conecta primero a la red y después intenta establecer contacto con la otra persona: "Si no encuentra el teléfono después de varios tonos, a continuación, por lo general, se desconecta y eso es lo que está pasando".
De esta manera, queda prácticamente desmontada la hipótesis que avala que el avión no haya tenido un accidente y se encontrase en un destino indeterminado, y cobra cada vez más enteros la idea de que la aeronave se estrelló en el mar. De hecho, Kagan sugiere que la primera opción fue solo una falsa esperanza de los familiares.
"Están asumiendo que es la conexión con sus seres queridos, pero no lo es. Es la red que envía una señal al teléfono para hacerles saber que está en busca de ellos", dijo.
Varios supuestos
Josep Vidal, catedrático del departamento de Teoria de la Señal y Comunicación de la UPC consultado por la Vanguardia, añade otros supuestos. La principal hipótesis que aporta es la de que los móviles puedan estar en una bolsa de aire creada en alguna maleta o bolsa flotando en el mar a una distancia máxima de cinco kilómetros de una antena. De lo contrario, sería imposible, dice, ya que las ondas electromagnéticas no pueden penetrar en el mar.
Aún considerando esta opción "inverosímil", Vidal piensa en otra más difícil todavía. Se refiere a la red de comunicaciones por satélite Iridium, usada frecuentemente por personas que viven en lugares de mal acceso, pero que no es frecuente en el resto de ciudadanos.
Respecto a la teoría de Kagan, Vidal no termina de ver plausible lo que afirma el analista. La razón que da es que no podría ocurrir con dispositivos de comunicación occidentales, aunque no descarta que se pueda dar esta circunstancia con aparatos asiáticos.
Marcadores