Que la verdad no te estropee un bonito titular

A lo mejor es que España es una de las Naciónes mas antigua de Europa y algo tendrá que ver que fué un Imperio costosísimo de mantener por las guerras que nos hacían nuestros envidiosos vecinitos europeos, la mayoría de naciones del mundo no tienen mas de 300 años de historia y por lo tanto es difícil que tuvieran algún default antes del 1700

Cuadro de países con mayor número de quiebras o “defaults” externos desde 1800 hasta la actualidad
Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo

Nombre: External-sovereign-defaults-since-1800_Rogoff-Reinhart.jpg
Visitas: 0
Tamaño: 125.9 KB
ID: 9786

Desde 1875 España no ha tenido ningún default

En Europa y en el periodo 1550-1850, y contando solo crisis de deuda externa, el ranking de países con mayores “defaults” han sido: España nada menos que 10 veces, Francia 9 veces, Alemania-Prusia 6 veces, Austria-Hungría 5 veces, Portugal 5 veces y Inglaterra, Holanda y Suecia solo 1 vez.

“A mediados del siglo XVI con el reinado de Felipe II, el reino de España hizo “default” hasta 4 veces, en 1557, 1560, 1575 y 1596, perjudicando gravemente a los financiadores de la época, la familia alemana de los Fuggers, la familia de banqueros de la época de los Ausburgos. Ya fue uno de los Fuggers, Jacob que en 1519 financió la llegada al trono del rey español Carlos I. Esta deuda estaba garantizada con las minas de oro, de plata y de sal y por los impuestos recaudados en Castilla. Felipe II, nada mas coronarse rey y por culpa de las enormes deudas de su padre Carlos I, se declaró en bancarrota en 1557, fue la primera de la historia en que un país la declaraba y abrió al camino a la declaración de suspensión de pagos de Francia en 1558 y de Portugal en 1560.

En total, se han producido 250 cesaciones de pagos en los últimos dos siglos, es decir, más de uno por año, según un estudio de los economistas Kennetg Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard.

El primer default se produjo en Grecia, en el siglo IV antes de Cristo. Los economistas sitúan el primer impago en el año 377 antes de Cristo, cuando una decena de ciudades griegas (polis) decidieron no afrontar sus obligaciones financieras.
Según los informes de Naciones Unidas, los países en desarrollo han sido los más vulnerables a los impagos desde la década de 1950. Desde entonces, se han dado más de 600 casos en 95 países, por lo que el organismo considera que se trata de una práctica generalizada.

Hay muy pocos países que nunca hayan dejado sin pagar sus deudas o no hayan llevado a cabo reestructuraciones. Entre ellos se encuentran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.