Es importante hablar del fracaso también. Asi es como mas se aprende. Así que aquí dejo mis dos granitos de arena.
----
Mi primer negocio fracasó por no hacer un estudio de mercado. Era una franquicia y me lo ponían todo muy bonito, me fié y cuando empecé el negocio me di cuenta de que todos los sistemas de la franquicia eran mentira. Además cuando empecé a visitar posibles clientes la mayoría me decían que no les interesaba el servicio (servicio para empresas de logística). Aunque les hubiera interesado no hubiera funcionado ya que la tecnología de la franquicia no funcionaba.
Desarrollando mi propia tecnología pude recuperar un poco de dinero con un par de clientes que si les interesó, pero fue un fracaso casi total. Moraleja: 1) debería haber empezado a visitar clientes y ver su interés antes de empezar el negocio 2)si es una franquicia nueva o solo tiene unos pocos franquiciados y no te dejan hablar con ellos y ver todas las cuentas del negocio, si te ponen pegas con algún detalle diciendo que es información conficencial, no te fíes ni de las comas probablemente es falso. En una gran franquicia si te lo puedes permitir por que ya tienen un negocio probado, una franquicia pequeña (cuidado que te pueden engañar con el número de franquiciados), si no te dejan ver todo a tu gusto, desconfía.
Perdí todos mis ahorros y me quedé con una deuda personal de 20,000euros, así que cuidado. Afortunadamente conseguí reponerme y mi siguiente negocio lleva varios años dándome de comer bastante bien, pero tardé 4 años que no fueron del todo fáciles.
----
En cuanto a inversiones en start ups. Mi único fracaso hasta el momento ha sido Heygo (1 de 11).
https://www.kippel01.com/empresa/hey...s-en-2017.html
https://cronicaglobal.elespanol.com/...41998_102.html
A los pocos meses de recibir la inversión ya estaban intentando hacer un downround a una valoración 5 o 10 veces inferior (no me acuerdo) y poco después entro en concurso de acreedores. Así que como veis fue un desastre total. Echando la vista atrás las señales de peligro que debería haberme fijado son.
a) los inversores principales ya habían puesto mas de un millón de Euros y en la ronda de crowdfunding solo ponían 50,000euros. Visto lo visto esto puede significar que los inversores principales ya habían perdido la mayor parte de la confianza y pusieron solo 50,000euros para que los demás pardillos del crowdfunding pusiéramos el resto y darle una última oportunidad de enderezar la empresa. Los grandes inversores no tengo ninguna duda de que tenían claro que si el negocio no funciona rápidamente en pocos meses iba a ir a la quiebra y ellos no iban a poner un duro mas como de hecho hicieron. La moraleja es que si te encuentras una start up en la que los grandes inversores han puesto grandes cantidades y de repente te encuentras en la ronda que tu puedes participar ponen una cantidad ridícula (para un gran inversor), puede ser señal de que algo falla.
b) creo que reduciendo la empresa a su mínima expresión, mudándose a un garaje, pagando a desarrolladores con acciones y usando desarrolladores baratos de otros países la empresa podría haber seguido un par de años con los fondos que levantó en la última ronda, darle tiempo de conseguir mas crecimiento orgánico y quizás financiarse parcialmente con publicidad en la app y seguir adelante hasta encontrar otro método de monetización. Pero el emprendedor decidió seguir a todo gas, hasta prácticamente el último minuto. Los emprendedores suelen ser orgullosos y creen en su idea mas que nadie, pero si vemos que muestra humildad y empatía creo que es bueno, al menos sabremos que lucharan no solo por su idea si no también por los accionistas que creyeron en su proyecto.
A mi desde luego, la responsabilidad de haber recibido el dinero de tanta gente no me habría permitido dar por perdida la empresa de esa manera. Me habría mudado a un garaje o incubadora para ahorrar en alquiler y habría encontrado la manera de seguir de cualquier manera, sobre todo teniendo en cuenta que tenía una cantidad de descargas bastante alta, el problema principal en mi opinión era la monetización, tiempo y gastos demasiado altos.
Marcadores