Buf! Completamente en desacuerdo, Miguel... (Aquí hay tomate)
Es el consumidor quien elige libremente en qué web entrar, en cuál registrarse si quiere y dónde comprar. Llámalo Amazon, Facebook o esta misma web. Nadie nos ha puesto entre la espada y la pared para registrarnos ni en Gmail ni en Bolsia ni en XTB (por decir nombres).
Los robots o "robots" venimos usándolos todos y todos somos cómplices de que la robotización de todo sea cada vez mayor: vendings, la lavadora, la roomba, el coche, el frigorífico, las estaciones de autoservicio (aunque no sean robots es de autoservicio y por eso son más baratas), los buscadores de seguros/viajes... Es decir, ¿dónde está el límite de qué es el bien y el mal? ¿Quién decide? Estos avances han ayudado a que todos vivamos mejor y se obtenga mejores resultados con menor esfuerzo y menos dinero, que es de lo que se trata (como una tienda online o física con empleados -a modo empresa- o la lavadora+secadora+lavavajillas+roomba en vez de una chacha -a modo doméstico-).
De la misma forma, todos buscamos la tarifa de móvil más barata, compramos ropa hecha en países emergentes, buscamos el seguro más barato para ahorrar... y una empresa, igual.
El hecho de que un seguro online pueda salir más barato es porque (en parte) no tiene un local en cada capital de cada provincia. Si lo traducimos al lenguaje proteccionista: destruye empleo. Así con todo... Y es que no se destruye; se transforma con nuevos empleos. Lo mismo dirían todas las personas y empresas de revistas/periodicos/etc de papel cuando salió internet. Hoy hay nuevos empleos que antes de internet no existían. Al igual que los agricultores cuando pasaron a las fábricas, y con la robotización, la creación de otros empleos para montar, diseñar, programar, vender, gestionar, etc...
Marcadores