Los profesionales utilizan muchas técnicas para conocer el riesgo de sus carteras pero la más utilizada es el:
VALOR EN RIESGO (VAR)
Consiste en determinar para un periodo de tiempo determinado, una perdida de la cartera máxima con un nivel de confianza determinado.
Es decir si nos preguntan con un confianza del 100% ¿Cuál es mi perdida máxima? la respuesta es sencilla si estamos invertidos en acciones es perderlo todo casi seguro, es decir el 100%, pero eso equivale a que haya una Guerra Nuclear, Caiga un meteorito en la Tierra... sucesos que tienen probabilidades 0.
Por eso se suelen utilizar intervalos de del 95%, 99.7% porque son más probables y suelen pasar una vez al año... y tenemos que estar preparados, a perder un 5% en una semana pero no un 50%. Con está técnica ya podemos saber que riesgo tenemos y si es muy elevado lo podemos bajar, o si es muy bajo subirlo.
Los rendimientos de una acción se asemejan a una distribución normal, por eso conociendo los activos de nuestra cartera podemos saber como se va a comportar y el riesgo que estamos asumiendo:
La distribución de los rendimientos de un ETF del Nasdaq:
Con estas técnicas estadísticas muy sencillas es posible saber cuanto podemos perder en un horizonte determinado y una confianza determinada ( En el 95% de las veces perderemos menos que esto, o el 99%....)
¿Estás técnicas sirven para ganar dinero? No, sirven para no perderlo. Porque sabemos que a partir de ciertas perdidas es difícil recuperase de ellas.
Si perdemos un 50% del valor de nuestra cartera, necesitaremos ganar un 100% para quedarnos igual. Por eso es conveniente tener un riesgo máximo. Por ejemplo no perder más del 15% al año, para ello tendremos que limitar considerablemente el porcentaje de nuestra cartera que destinamos a invertir en Bolsa, y además destinar por ejemplo menos del 5% a invertir en una acción concreta.
Estás técnicas se aplican actualmente en Bolsia, y son las reglas que hay en la competición de carteras:
No se puede invertir más del 15% en un valor.
Las acciones son de índices conocidos, no hay Small Caps (acciones que es casi imposible que quiebren, antes de quebrar salen de estos índices, como ha pasado en Abengoa)
Como veis la medición del riesgo es muy importante, para no arruinarnos.
Ejemplo Sencillo de cálculo del VaR de una Cartera: VaR histórico
Un Saludo.
Marcadores