Así es, a gastar, a gastar en medidas populistas y populacheras...ya estamos los demás para para pagarlo

el Ejecutivo del PSOE baraja la posibilidad de crear un nuevo impuesto sobre la banca, pero también una tasa sobre las transacciones financieras, además del nuevo tributo sobre las empresas tecnológicas que ya anunció el anterior Gobierno del PP. Pese a ello, ni siquiera estas medidas serán suficientes para cubrir los gastos previstos. De ahí, precisamente, que los socialistas hayan abierto la puerta a subidas adicionales en la "imposición general", según advirtió Valerio. Es decir, no descartan elevar el IRPF, el Impuesto de Sociedades o el IVA, entre otras figuras.

Por si ello fuera poco, también plantean rebajar o eliminar las bonificaciones, reducciones y tarifas planas existentes en las cotizaciones sociales. En definitiva, un nuevo y extendido sablazo fiscal a todos los contribuyentes.

Según los cálculos de BBVA Research, la simple subida de las pensiones acordada con el PNV supondrá un gasto extra de 4.800 millones de euros en dos años. Pero la factura a medio plazo, en caso de mantenerse este aumento hasta 2023, asciende a más de 35.000 millones de euros. Ahora bien, ¿qué pasaría en caso de que se vuelva al sistema anterior y la revalorización se aplique siempre en función del IPC?

1. Subida igual al IPC

Si las pensiones, finalmente, se revalorizaran según el IPC esperado (1,8%), los pensionistas no perderían poder adquisitivo, pero, a costa, eso sí, de una colosal factura para el conjunto de los trabajadores. "La contrapartida es el déficit persistente en las cuentas de la Seguridad Social, cuyo efecto en forma de endeudamiento supondría más de un 30% del PIB de deuda acumulada al final del periodo de estimación", tal y como advierte dicho informe. Es decir, el coste superaría, por tanto, los 700.000 millones de euros en términos nominales, equivalente al 30 puntos del PIB en 2038,

https://www.libremercado.com/2018-05...zo-1276618496/