Pienso que el hecho de que un virus al salir fuera de un organismo vivo tenga un tiempo de actividad limitada y no pueda vivir por sí mismo, y se desactive, muera, se descompongan sus proteínas, se deshaga su genoma o como queramos llamar a ese estado , no le veo motivo entre otros que también pudiera haber, para aceptarlo como "no-vivo", y pregunto bajo mi desconocimiento casi total en biología ¿por qué no se les puede considerar como un nuevo grupo de dominio?

Incluso una estructura viral podría también encajar en el tipo parasitario por la necesidad de hospedarse en otro ser aunque sigan luego procesos de vida muy distintos.

Si bien los organismos celulares. (bacterias, hongos, arqueas, animales y plantas) que son monofiléticos, o sea que provienen de un ancestro único y los virus en cambio que son polifiléticos y probablemente cada linaje estructural provenga de ancestros distintos, tampoco me hace pensar que no estén vivos.

Creo que tal como he intentado explicar y posiblemente mal en el anterior punto, el hecho de que un virus no pueda clasificarse dentro de los 3 reinos principales (bacterias, arqueas y eucariotas) es posible que sea uno de los motivos por los que no se les considera vivos ya que además son estructuras sin un metabolismo e interactúan con células de otro organismo.

Una de las cosas que más me llama la atención del virus es su capacidad de engañar a la célula para entrar dentro, y algunos además de la capa exterior de proteínas que llevaba se trae al salir de la célula otra membrana exterior, ahora lipídica (grasa).

No obstante, el proceso de su mutación no es evolución, sino error de copia que ocurre con mayor frecuencia cuando su material genético es ARN en lugar de ADN, pero desconozco el motivo por el cual usan distintas cadenas.

Por ahora sigo considerando a los virus como seres vivos.

Saludos.

PD.- La pelota ya no está en mi tejado.