Carteras Blog        Login      Registrarse        

Síguenos en:   RSS   Facebook  Twitter   Linkedin   

Resultados 1 al 50 de 100

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Dor
    Dor está desconectado
    Master del Universo Avatar de Dor
    Fecha de ingreso
    19 mar, 12
    Mensajes
    1,247
    Thanks
    122
    Thanked 191 Times in 144 Posts
    Poder de reputación
    5

    Re: Indicadores de amplitud y en el Market Timing.

    ¿La corrección está próxima?
    Publicado en 2013/08/05 por amatute

    Siempre hay una corrección próxima, pero las de al menos un 38% del último tramo al alza suelen darse al menos una vez al año, esas se llevan al menos un 10 ó un 20% de nuestros beneficios y duran 2 ó 3 meses. El pasado jueves, día 1 de agosto, calculé sobre el índice S&P500 un posible objetivo donde podría llegar el máximo o el cierre más alto de la pauta alcista que está estos últimos días en desarrollo.

    En el post anterior basaba mis cálculos en un solo índice, Puede que al calcular las proyecciones objetivo de los índices, NYSE Composite, S&P100 y Dow Jones de Industriales, descubra alguna coincidencia de todos ellos, lo que otorgaría a mi cálculo mayor certeza.
    Cuando etiqueto las ondas antes de finalizar una pauta debería tener en cuenta todas las posibilidades y mejor me explicaré con el gráfico diario del NYSE Composite Index:

    Indicadores de amplitud y en el Market Timing.-nyse.jpg

    La base de cálculo que utilizo para delimitar la zona donde buscaré proyecciones de Fibonacci que coincidan en una franja de no más del 2% está expuesta en el gráfico, en cuanto al etiquetado y la amplitud de las ondas. La primera línea de cálculo es:

    El cálculo con datos de largo plazo o proporción entre las ondas 1 y 3:

    El 4 de octubre de 2011 comenzó la onda 1 (azul) de rango intermedio de la onda 3 (verde) de rango superior, su amplitud es de 1.913 y si tomo esa amplitud como base de mi cálculo, cuando la onda 3 (azul) ya es superior a la 1, la siguiente proporción en amplitud para la onda 3 es aproximadamente del 138% de la amplitud de la onda 1. El cálculo:

    1,913 x 1,38 = 2.640
    7.222 que es el mínimo de la onda 3 más 2.640 del cálculo anterior, son 9.862, que sería el cálculo del máximo de la onda 3.


    Cálculo con los datos de más corto plazo, en la segunda línea, ondas ((i)) y ((v)):

    La primera onda al alza del desarrollo de corto plazo es de una amplitud de 410. Si sumo al mínimo del día 30 de julio de 9.536 la amplitud de la onda ((i)), por el supuesto de que las ondas ((i)) y ((v)) pueden ser de la misma amplitud, el resultado es de 9.946, que coincide con el cálculo anterior dentro de unos márgenes aceptables.
    Se puede seguir con el cálculo cuando se vayan desarrollando las ondas de aún más corto plazo, hasta ahora se ha desarrollado la onda ((i)) entre los días 24 de junio y el 1 de julio, los días 2 y 3 de julio la ((ii)), la ((iii)) entre los días 3 y 24 de julio, la ((iv)) entre los días 24 y 30 de julio y la que "debería" ser la última onda al alza se inició el pasado día 30 en un mínimo de 9.536.

    Otra posibilidad de cálculo con datos de medio plazo, en la tercera línea recuadrada en rojo, ondas (i) y (v):
    le concedo menos posibilidades porque suma menor número de coincidencias, ya que quedaría por encima de los máximos de la canalización si el ángulo al alza se mantiene, en este caso el máximo o último cierre quedaría en: 10.107.


    Las proyecciones coincidentes:

    Hasta aquí mi forma de delimitar la zona donde buscaré proyecciones coincidentes, este es el método Robert Prechter, que se limita a calcular las posibles proporciones que acostumbran a tener las ondas. Me he limitado a tres posibles cálculos y a la línea de canalización que une los máximos.

    Una vez que tengo la zona, busco las proyecciones que coincidan en una franja de no más del 2%, y aquí es donde hecho mano de las enseñanzas de mi maestro en niveles relevantes, que además es amigo y analista nacional. No sé por que razón creo que se le concedería más atención si en vez de llamarse Luis Ortiz de Zárate, se le conociera como “Lew O. Zwertis or something like that”.

    Esa parte es bastante más densa y pido perdón por el ladrillo. Se hace igual que para encontrar las resistencias relevantes, lo que cambia es la herramienta que es la de calcular proyecciones y los máximos relevantes en los que se basa el cálculo.

    Si el cálculo está basado en la amplitud de la primera onda de una pauta y en la primera de la última onda de dicha pauta, tiro las proyecciones desde el arranque primario de la primera onda (mínimo) del día 4 de octubre de 2011 hasta cada uno de los máximos relevantes de dicha pauta, lo que es el nivel cero de la regla de Fibonacci. Desecho todas las posibles proyecciones que no queden en la zona que he determinado como posible por las amplitudes de las ondas y la canalización, y en este caso encuentro que me sirve el máximo del día 29 de febrero de 2012 en 8.210 y que la proyección del 100% queda en la zona y casi en los 10.000.

    Vuelvo a emplazar la regla en el mismo mínimo y voy subiendo el nivel cero de la misma, hasta que en el máximo de 8.980 del día 13-02-13, la proyección del 38,2 en verde claro me coincide en la zona, exactamente en 9.950. Una vez que ya tengo dos niveles que coinciden en una franja menor del 2%, vuelvo a realizar la misma operación desde el mínimo de la última onda al alza y consigo los niveles 9.900 y 9.940, que también coinciden con la franja anterior. Si lo intentáis comprobaréis que todavía se puede encontrar alguna proyección más en la zona.

    La respuesta a la pregunta que plantea mi título no la ha dado nadie en la historia de los mercados bursátiles. La pregunta de si la próxima corrección esta próxima se refiere a una corrección de las de 2 ó 3 meses de las que se nos llevan un 20% de los beneficios o aún sin obtenerlos. Ya sé que como promedio, ese tipo de correcciones nos visita una vez al año y que la última fue entre mayo y septiembre de 2011 y que algo más suave fue la que se desarrolló entre marzo y mayo de 2012, desde esa última ya ha pasado el año, y bien cumplido.

    Los cálculos del resto de los índices del Mercado de Nueva York confirman que las mismas proporciones y canalización dan una proyección objetivo a distancia similar y que dejan una posibilidad de alcanzarse en el mismo día.
    Leer completo aquí>>http://www.markettiming.info/2013/08...-esta-proxima/

  2. #2
    Dor
    Dor está desconectado
    Master del Universo Avatar de Dor
    Fecha de ingreso
    19 mar, 12
    Mensajes
    1,247
    Thanks
    122
    Thanked 191 Times in 144 Posts
    Poder de reputación
    5

    Re: Indicadores de amplitud y en el Market Timing.

    Es el momento del mercado español


    Nuestro mercado ya no puede darnos más pruebas de su cambio de tendencia,*es el momento del mercado español que ya es alcista*según los indicadores de amplitud de mercado, según la teoría de las ondas de Elliott y es mi humilde opinión, ya que ante tantas pruebas no me queda más que rendirme a la evidencia. Mi primera deducción no es la de hoy, y os dejaré las anteriores en los enlaces al final de mi post.Leer más http://www.markettiming.info/2013/08...rcado-espanol/

  3. #3
    Dor
    Dor está desconectado
    Master del Universo Avatar de Dor
    Fecha de ingreso
    19 mar, 12
    Mensajes
    1,247
    Thanks
    122
    Thanked 191 Times in 144 Posts
    Poder de reputación
    5

    Smile Re: Indicadores de amplitud y en el Market Timing.

    ¿Está amenazada la tendencia alcista?


    Unas veces se trata de un “hombro-cabeza-hombro”, otras es el mismo pero invertido y en cuanto a esta vez es nada menos que el temido doble techo, todas ellas las puedo presentar en ocasiones en las que no se ha producido el efecto que anunciaban. No entro en el juego fácil de agarrarme a una figura y prever con ella los cataclismos futuros sin ser capaz, que no lo soy, de presentar un análisis estadístico de que la fiabilidad de dicha figura indica un cambio de tendencia. De lo que se trata es de prever si la tendencia alcista está amenazada y si no lo está, de hacer una previsión dehasta donde llegará la corrección.Si no soy un experto en figuras pero sí que puedo consultar con uno que sí lo sea, por ejemplo Robert D. Edwards y John Magee, dos mejor que uno dicen en su libro, “Análisis Técnico de las Tendencias”, que un doble techo que suponga un cambio de tendencia debe perder el soporte del nivel del valle de donde parten las dos cumbres para que se confirme la posibilidad. En la misma obra se confiesan seguidores de la teoría de Dow, que ya lo dijo de esta otra forma:Los máximos y mínimos descendentes definen una tendencia bajista de corto, medio o largo plazo*Me quedaré con esto último, porque ya digo que las figuras predictivas no es un terreno en el que haya investigado, desistí de hacerlo cuando sin mucha dedicación descubrí efectos contrarios a los que anunciaban.En el año 2007 el doble techo era del*NYSE Composite Index, del S&P500 y del Dow Jones, además con divergencia bajista de la Línea de Avance y Descenso de todo el mercado, lo que significa que cuando en octubre de 2007 el mercado de Nueva York estableció el segundo pico del doble techo, la*Línea AD*no llegó a la altura del pico anterior y por bastante.Estamos en una corrección y en tendencia alcista y a cada paso comprobaré si alguno de estos dos hechos cambia. Sin duda los bajistas se pondrán cortos o ya lo están, pero mientras no se confirme que estamos en tendencia bajista, yo no lo haré y una vez declaradas mis intenciones las soportaré con gráficos.

    Para no leerlo tipo "tocho" o esperar a que salga el DVD, (como diría el amigo "modaba") será mejor que lo leais en el siguient enlace
    http://www.markettiming.info/2013/08...encia-alcista/

  4. #4
    Dor
    Dor está desconectado
    Master del Universo Avatar de Dor
    Fecha de ingreso
    19 mar, 12
    Mensajes
    1,247
    Thanks
    122
    Thanked 191 Times in 144 Posts
    Poder de reputación
    5

    Re: Indicadores de amplitud y en el Market Timing.

    en este enlace ya lo avisamos hace más de un mes

    Cita Iniciado por Dor Ver mensaje
    Es el momento del mercado español


    Nuestro mercado ya no puede darnos más pruebas de su cambio de tendencia,*es el momento del mercado español que ya es alcista*según los indicadores de amplitud de mercado, según la teoría de las ondas de Elliott y es mi humilde opinión, ya que ante tantas pruebas no me queda más que rendirme a la evidencia. Mi primera deducción no es la de hoy, y os dejaré las anteriores en los enlaces al final de mi post.Leer más Es el momento del mercado español | Market Timing
    En USA recomiendan comprar acciones del mercado español
    Publicado en 2013/09/30 por amatute en >>En USA recomiendan comprar acciones del mercado español | Market Timing


    En Estados Unidos recomiendan comprar acciones del mercado español según sus análisis fundamentales, La semana pasada fue Morgan Stanley y algún otro menos conocido los que recomendaban comprar en España, concretamente una de las recomendaciones era la compra de acciones del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA). Al final de mi escrito, como hago siempre, os dejaré los enlaces en referencia a lo que digo.

    ¿Qué ha pasado para que de repente consideren en USA la posibilidad de comprar acciones del mercado español?
    Ellos como todos los analistas o casi todos no se fijan más que en los datos. El dato que les ha hecho cambiar de opinión, según la mía, es el análisis técnico de nuestro índice Ibex-35, os muestro el gráfico:

    Indicadores de amplitud y en el Market Timing.-ibex-35-alcista.jpg

    La figura A-B-C y X es un patrón conocido de cambio de tendencia y los máximos y mínimos ascendentes en el margen derecho resaltados por una línea verde por debajo de los mínimos es la confirmación del cambio de tendencia.
    ¿Es este patrón algo raro y conocido solamente por expertos en USA?
    Pues no, es la figura más reiterativa en los cambios de tendencia. Pero me figuro que piensan que si lo dice Morgan Stanley no tienen necesidad de apoyarse en un gráfico, los traders sí que lo necesitamos antes de invertir un solo euro.

    La recomendación de fuerte compra de acciones del Banco Bilbao Vizcaya proviene de una media de analistas fundamentales que el que vende los análisis no confiesa, pero es fiable, aunque yo esperaría para comprar a que hiciera una corrección de su cotización,
    os muestro el gráfico del BBVA:

    Indicadores de amplitud y en el Market Timing.-bbva-alcista.jpg

    **Falta la cotización de hoy lunes 30 de septiembre.

    Los que lleváis tiempo leyéndome, me figuro que ya no os sorprendéis del sincronismo tan perfecto, día a día, entre algunos componentes y sus índices, pero esta vez se han esmerado hasta en el cambio de tendencia, de hecho se han enterado hasta en Estados Unidos. A esta figura le llamamos en el foro “invitación a comprar para profesionales” y parece ser que haciendo honor a su nombre están llegando, pues seáis bienvenidos.

    Aceptaría la invitación, pero no es un buen momento de comprar, yo esperaré a la próxima corrección que debería llevarse al menos el 50% de la zona marcada con la línea oblicua verde.

    Enlaces en referencia a mi escrito:

    Morgan Stanley ve una "nueva España" más competitiva que crecerá un un 0,8% en 2014 y un 1,1% en 2015,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com

    TD Bank Closes Epoch Acquisition - Yahoo Finance

    Es el momento del mercado español | Market Timing

    Las pistas que deja el dinero (3) | Market Timing

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Marcadores

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •