¿La corrección está próxima?
Publicado en 2013/08/05 por amatute
Siempre hay una corrección próxima, pero las de al menos un 38% del último tramo al alza suelen darse al menos una vez al año, esas se llevan al menos un 10 ó un 20% de nuestros beneficios y duran 2 ó 3 meses. El pasado jueves, día 1 de agosto, calculé sobre el índice S&P500 un posible objetivo donde podría llegar el máximo o el cierre más alto de la pauta alcista que está estos últimos días en desarrollo.
En el post anterior basaba mis cálculos en un solo índice, Puede que al calcular las proyecciones objetivo de los índices, NYSE Composite, S&P100 y Dow Jones de Industriales, descubra alguna coincidencia de todos ellos, lo que otorgaría a mi cálculo mayor certeza.
Cuando etiqueto las ondas antes de finalizar una pauta debería tener en cuenta todas las posibilidades y mejor me explicaré con el gráfico diario del NYSE Composite Index:
La base de cálculo que utilizo para delimitar la zona donde buscaré proyecciones de Fibonacci que coincidan en una franja de no más del 2% está expuesta en el gráfico, en cuanto al etiquetado y la amplitud de las ondas. La primera línea de cálculo es:
El cálculo con datos de largo plazo o proporción entre las ondas 1 y 3:
El 4 de octubre de 2011 comenzó la onda 1 (azul) de rango intermedio de la onda 3 (verde) de rango superior, su amplitud es de 1.913 y si tomo esa amplitud como base de mi cálculo, cuando la onda 3 (azul) ya es superior a la 1, la siguiente proporción en amplitud para la onda 3 es aproximadamente del 138% de la amplitud de la onda 1. El cálculo:
1,913 x 1,38 = 2.640
7.222 que es el mínimo de la onda 3 más 2.640 del cálculo anterior, son 9.862, que sería el cálculo del máximo de la onda 3.
Cálculo con los datos de más corto plazo, en la segunda línea, ondas ((i)) y ((v)):
La primera onda al alza del desarrollo de corto plazo es de una amplitud de 410. Si sumo al mínimo del día 30 de julio de 9.536 la amplitud de la onda ((i)), por el supuesto de que las ondas ((i)) y ((v)) pueden ser de la misma amplitud, el resultado es de 9.946, que coincide con el cálculo anterior dentro de unos márgenes aceptables.
Se puede seguir con el cálculo cuando se vayan desarrollando las ondas de aún más corto plazo, hasta ahora se ha desarrollado la onda ((i)) entre los días 24 de junio y el 1 de julio, los días 2 y 3 de julio la ((ii)), la ((iii)) entre los días 3 y 24 de julio, la ((iv)) entre los días 24 y 30 de julio y la que "debería" ser la última onda al alza se inició el pasado día 30 en un mínimo de 9.536.
Otra posibilidad de cálculo con datos de medio plazo, en la tercera línea recuadrada en rojo, ondas (i) y (v):
le concedo menos posibilidades porque suma menor número de coincidencias, ya que quedaría por encima de los máximos de la canalización si el ángulo al alza se mantiene, en este caso el máximo o último cierre quedaría en: 10.107.
Las proyecciones coincidentes:
Hasta aquí mi forma de delimitar la zona donde buscaré proyecciones coincidentes, este es el método Robert Prechter, que se limita a calcular las posibles proporciones que acostumbran a tener las ondas. Me he limitado a tres posibles cálculos y a la línea de canalización que une los máximos.
Una vez que tengo la zona, busco las proyecciones que coincidan en una franja de no más del 2%, y aquí es donde hecho mano de las enseñanzas de mi maestro en niveles relevantes, que además es amigo y analista nacional. No sé por que razón creo que se le concedería más atención si en vez de llamarse Luis Ortiz de Zárate, se le conociera como “Lew O. Zwertis or something like that”.
Esa parte es bastante más densa y pido perdón por el ladrillo. Se hace igual que para encontrar las resistencias relevantes, lo que cambia es la herramienta que es la de calcular proyecciones y los máximos relevantes en los que se basa el cálculo.
Si el cálculo está basado en la amplitud de la primera onda de una pauta y en la primera de la última onda de dicha pauta, tiro las proyecciones desde el arranque primario de la primera onda (mínimo) del día 4 de octubre de 2011 hasta cada uno de los máximos relevantes de dicha pauta, lo que es el nivel cero de la regla de Fibonacci. Desecho todas las posibles proyecciones que no queden en la zona que he determinado como posible por las amplitudes de las ondas y la canalización, y en este caso encuentro que me sirve el máximo del día 29 de febrero de 2012 en 8.210 y que la proyección del 100% queda en la zona y casi en los 10.000.
Vuelvo a emplazar la regla en el mismo mínimo y voy subiendo el nivel cero de la misma, hasta que en el máximo de 8.980 del día 13-02-13, la proyección del 38,2 en verde claro me coincide en la zona, exactamente en 9.950. Una vez que ya tengo dos niveles que coinciden en una franja menor del 2%, vuelvo a realizar la misma operación desde el mínimo de la última onda al alza y consigo los niveles 9.900 y 9.940, que también coinciden con la franja anterior. Si lo intentáis comprobaréis que todavía se puede encontrar alguna proyección más en la zona.
La respuesta a la pregunta que plantea mi título no la ha dado nadie en la historia de los mercados bursátiles. La pregunta de si la próxima corrección esta próxima se refiere a una corrección de las de 2 ó 3 meses de las que se nos llevan un 20% de los beneficios o aún sin obtenerlos. Ya sé que como promedio, ese tipo de correcciones nos visita una vez al año y que la última fue entre mayo y septiembre de 2011 y que algo más suave fue la que se desarrolló entre marzo y mayo de 2012, desde esa última ya ha pasado el año, y bien cumplido.
Los cálculos del resto de los índices del Mercado de Nueva York confirman que las mismas proporciones y canalización dan una proyección objetivo a distancia similar y que dejan una posibilidad de alcanzarse en el mismo día.
Leer completo aquí>>http://www.markettiming.info/2013/08...-esta-proxima/
Marcadores