Resumen semanal de mercados de cereales (la semana del 27 de febrero al 3 de marzo)

La semana pasada (del 27 de febrero al 3 de marzo) los precios de cereales en mercados mundiales crecieron, apoyados por las noticias sobre las negociaciones en EE.UU. acerca del cambio de la política federal estadounidense de combustibles renovables y por las compras de Egipto que habían alcanzado el nivel récord. En la bolsa de Chicago los contratos de trigo entrega en mayo crecieron 2.8% desde 441.0 hasta 453.25 dólares por 100 busheles, de maíz – 3.4% desde 368.25 hasta 380.75 dólares por 100 busheles, y de soja – 0.5% desde 1032.5 hasta 1037.6 dólares por 100 busheles.

Si analizamos la perspectiva mensual, en febrero los precios de cereales crecieron, y es el tercer mes de la apreciación continua de estos bienes. En la bolsa de Chicago los contratos de trigo entrega en marzo crecieron 0.9% hasta 424.75 dólares por 100 busheles, de maíz – 1.9% hasta 366.75 dólares por 100 busheles, y de soja – 0.1% hasta 1025 dólares por 100 busheles.

A principios de la semana los precios bajaron y de hecho alcanzaron los niveles de la primera decena del febrero. Después del mes lleno de acontecimientos los corredores de bolsa decidieron hacer una pausa, porque en la agenda del mercado no había ningunos acontecimientos económicos de mayor importancia que podían crear nuevos impulsos. Además, había muchas noticias sobre las cosechas récords en Argentina que alcanzaron 18.4 millones de toneladas y sobre los pronósticos positivos para la región del Mar Negro tanto sobre la supervivencia de cultivos de invierno como sobre la expansión de las áreas de cultivo.

Se registró el cambio de la tendencia el día 28 de febrero. Los precios de cereales empezaron a crecer drásticamente, subiendo un 3-5% durante la última sesión comercial del mes. El trigo y soja compensaron por la mitad de la bajada del comienzo del mes, el maíz en varios momentos alcanzaba los máximos anuales. El salto de precios fue provocado por la información de Bloomberg acerca de las negociaciones de Donald Trump y Carl Celian Icahn (el consejero del presidente y a la vez el dueño de la refinería más grande en EE.UU.) sobre los cambios en la política federal de combustibles renovables en general y de biocombustible en particular. Se hablaba de la transferencia de la responsabilidad a las compañías que se encargan de mezcla de etanol con gasolina, desplazándola de las refinerías de petróleo. La noticia causó la reducción del número de créditos comerciales en 35% y causó el crecimiento de precios de cereales: primeramente, se apreciaron el maíz y la soja, después el trigo. La reacción de los corredores del mercado petrolífero fue ambigua y provocó un amplio debate sobre los cambios propuestos.

A finales de la semana las compras de trigo por parte de Egipto que habían alcanzado el nivel record eran el motor principal del crecimiento. El martes compraron 720 mil toneladas de trigo, es el tercer tender en los últimos 11 días. Según el ministro de Abastecimiento y Comercio de Egipto Ali El-Moselhi, el país se propone a aumentar las reservas hasta el nivel de suficiencia de 6 meses, pero no precisó cuál sería el volumen total de compras. Sin embargo, un funcionario del ministerio dijo que 6 millones toneladas en 2017 son la marca de orientación. Esta cifra es 27% superior al volumen del año pasado.

Cuando el factor egipcio pasó a un segundo plano, los cereales volvieron a retroceder ante la consolidación del dólar y la publicación de la estadística de las exportaciones semanales de EE.UU.

Entre otros factores que influyen en la dinámica de precios cabe destacar las expectativas de la cosecha en Irán que están a nivel de 11 millones de toneladas ante el pronóstico de 15.5 millones de toneladas de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Estas expectativas pueden causar la revisión del equilibrio en el mercado. Los problemas del envío de soja debido a las carreteras inundadas no lograron apoyar la apreciación de la soja a largo plazo.

Según mis cálculos, esta semana será positiva para la dinámica de los precios de cereales. Sin embargo, la consolidación del dólar en espera del aumento de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos. La pauso que hizo Egipto en la compra de trigo también moderará el crecimiento. Adicionalmente cabe mencionar la actitud alcista de los corredores de mercados y de analíticos encuestados por Bloomberg hacia el trigo (los Bulls (alcistas) – 6, los Osos (bajistas) – 1 y los neutros – 2), el maíz (los Bulls – 6, los Osos – 2 y los neutros – 3 y la soja (los Bulls – 7, los Osos– 1 y los neutros – 3).

El jueves se publicará el informe mensual de WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates Report – el Informe Mundial de Estimaciones de Oferta y Demanda de granos) que puede dar un nuevo impulso a los precios. En febrero este informe provocó la racha alcista bastante fuerte.

Esta semana los futuros con entrega en mayo se cotizarán entre los siguientes límites: el maíz se oscilará entre 365-385 dólares por 100 busheles, el trigo – entre 435-475 dólares por 100 busheles, y la soja – entre 1010-1090 dólares por 100 busheles.

Mercados postsoviéticos

Según Bloomberg, los precios de entrega inmediata del trigo ruso (Wheat 12.5 FOB Novorossiysk, la línea blanca) están a nivel de 192 dólares, del ucraniano (Wheat 12.5% FOB Black sea, la línea amarrilla) – 190 dólares, del kazajo (Milling Wheat 12.5% FOB Aktau, la línea verde) – 174 dólares.

El maíz de entrega inmediata de procedencia rusa (FOB Novorossiys, la línea blanca) cuesta 172 dólares, el maíz ucraniano (FOB Black Sea, la línea amarrilla) – 174 dólares.