Gestión del Riesgo
Gestionar el riesgo no es nada más que aplicar unas técnicas con la finalidad de perder lo mínimo posible, obtener beneficios y sobre estas dos premisas, la más importante, NO DESCAPITALIZARNOS.
Descapitalizarse, es quedarse sin capital para invertir. Debemos pensar, que nuestro capital, es nuestra materia prima, con la que vamos a realizar las inversiones para conseguir un beneficio. Si no tenemos esa materia prima, no tenemos inversión, y para la gran mayoría de nosotros, es una materia prima irremplazable. Si perdemos nuestro capital para invertir, se acaba la materia prima para obtener un beneficio.
Como he dicho en otro punto, las pérdidas son inherentes a la inversión, pero controlar esas pérdidas y saber cortarlas a tiempo, es lo que distingue a los traders éxítosos, al menos estadísticamente exitosos, su técnica y disciplina no les dejarán nunca descapitalizarse.
Tenemos que evitar por todos los medios quedarnos pillados en un valor, y que las emociones nos lleven a convertirnos en inversores a largo plazo sin quererlo. Si en una inversión de 4000€ hemos perdido 300€ (por ejemplo), hemos perdido y punto, no podemos pensar que subirá al día siguiente, o que bueno, si lo dejo un mes, seguro que recupera. Son razonamientos basados en la esperanza y el arrepentimiento, y no debemos caer en eso; todo lo contrario, cortamos perdidas, las asumimos, estudiamos la operación a ver que ha fallado, y a otra cosa.
Otras de las frases de los menos disciplinados en la Gestión del Riesgo cuando se aplica ésta y de repente cambia de signo al valor son "tenía que haber....." comprado,mantenido,vendido.... Nada de eso, hemos hecho lo que debíamos y a otra cosa. Si hemos perdido o ganado poco, bueno, ya llegará otro momento de más éxito en la operativa, pero debemos acostumbrarnos a aplicar la Gestión del Riesgo.
Hay momentos, en los que es difícil apartar los sentimientos cotidianos de nuestra vida laboral, en este caso, en el mundo del trading, en tales situaciones lo mejor es NO operar bajo esa influencia.
-Si no estamos serenos ni relajados.
-Si no nos podemos concentrar en la operativa.
-Si algo en la vida cotidiana te altera el ánimo.
-O si el propio mercado te ha puesto de mal humor.
LO MEJOR ES NO OPERAR.
Para gestionar el riesgo que asumimos en la inversión, debemos preguntarnos qué tipo de inversores somos, como decíamos en el punto anterior. ¿Qué aversión al riesgo tengo? Si tenemos una alta aversión al riesgo podemos:
-Diversificar la inversión en varios valores.
-Ajustar los stop loss y ceñirlos a unas pérdidas mínimas. Fijar un riesgo fijo y controlar las pérdidas.
-Invertir con poco dinero e ir aumentándolo o disminuyéndolo según se comporte el valor; realizando pocas operaciones.
-Si la inversión se realiza en otros productos financieros distintos a las acciones cotizadas,como warrants,CFD´s o Futuros, entender que son, como funcionan y el riesgo asociado a dicha inversión y el riesgo que conllevan los apalancamientos.
-Aplicar la ecuación riesgo/beneficio, por ejemplo, si para ganar 200€ en un valor necesitamos arriesgar el 50.000€ sería absurdo invertir en ese valor si tenemos aversión al riesgo,dependería del precio de la acción, pero posiblemente 1 céntimo de variación nos haría perder bastante dinero.
-Proteger los beneficios con los stop-profit.
-Obtener toda la información necesaria de la empresa en la que vamos a invertir y utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para tener mayor fiabilidad en los movimientos del valor. Nadie dijo que Fundamental y Técnico sean incompatibles, al menos yo no lo creo.
-No basarnos en chivatazos ni informaciones frívolas o que podamos encontrar en foros de bolsa, muchos pueden acertar, pero tenemos que considerar que es nuestro dinero, y lo tenemos que mover nosotros basándonos en nuestra estrategia, nuestra técnica y la información veraz de la que disponemos, tanto en periódicos especializados, informes de las propias empresas y el propio análisis técnico que apliquemos a las gráficas, intentando interpretar los posibles movimientos del precio. Nada de gurús, o analistas que tengan intereses y que pueda influir en nuestras decisiones.
Para inversores con menos aversión al riesgo, podemos aplicar los mismos criterios que en el anterior caso, sin embargo los stop loss, los podemos ampliar algo más, podemos invertir sin diversificar tanto y podemos realizar más operaciones diarias o semanales...
Pero en ambos casos, se aconseja no soñar con las ganancias, se aconseja no vender la piel del oso antes de cazarla, mirar todos los días con ojos nuevos el mercado, no vincular operaciones pasadas con la que vayamos a aplicar en un momento actual, muchos creen en lo que se denomina "La falacia del jugador", opinan que tras una serie de operativas malas, la probabilidad de que comiencen las buenas operativas y por tanto la buena racha está más cerca, y eso no es verdad.
La mejor protección, es ser fiel a un sistema y ser disciplinado en su aplicación, gestionar su riesgo correctamente, aplicar los stops ya sean introducidos como ordenes condicionadas en un broker virtual o sean mentales.
Un abrazo.
![]()
Marcadores