Hoy vamos a continuar con Dow, los ciclos que descubrió y la importancia del volumen y el interés abierto. Por la tarde hablaremos de las Ondas de Elliott y Fibonacci. A lo largo de esta semana podréis consultar vuestras dudas sobre este tema. Un abrazo.


4º Análisis Técnico II: Índices de Dow, ciclos de mercado, volúmenes, Ondas de Elliott y Fibonacci.

Índices de Dow.

Charles Dow diseñó dos índices con los que tomaba decisiones bursátiles en base a su comportamiento y seguía las siguientes normas.

a) Los índices reflejan comportamientos generales de las compañías estén o no en ellos. Cualquier información referente a estas empresas que afecten a su cotización aparece en los índices.

b) Ambos índices confirmarán las tendencias , es decir, una tendencia solo será alcista si se corrobora en ambos índices.

c) En movimientos semanales se generará un periodo de distribución si el rango de precios no supera el 5% y se marcarán líneas de soporte y resistencia. Cuando estas líneas sean rotas por encima, los precios tendrán una ruptura alcista, y cuando rompan por debajo, ruptura bajista.

d) Los mercados sobrecomprados dan señales de agotamiento por una falta de fuerza en la subida y existe correcciones bajistas bastante marcadas. A la inversa, un mercado sobrevendido, indica falta de fuerza en la bajada y correcciones alcistas.

e) Sólo se utilizarán los precios de cierre, y nunca los máximos o mínimos.

f) Ciclós de mercado, en todo mercado existen ciclos de acumulación, actividad, distribución, pánico y erosión.


Ciclos del mercado:

Dow señaló la existencia de varios ciclos o fases en todo mercado, y estas fases se debían al ánimo de los inversores que participaban en el mercado, afectando así al precio de cotización de los valores.

Identificó los siguientes ciclos

a) Acumulación: En este ciclo los precios de cotización son bajos y pueden parecer una buena oportunidad de compra. Entran los inversores institucionales y los mejores informados.


b) Actividad: Al entrar los inversores institucionales sube el precio, los inversores particulares se animan y proceden a la compra de títulos, subiendo más aún el precio y mejorando los datos financieros de las empresas.



c) Distribución: Acuden más inversores particulares a la compra de títulos, mientras que los inversores institucionales comienzan a deshacerse de ellos de manera escalonada, para evitar el desplome, tras haber conseguido una rentabilidad bastante aceptable. Comienza así el inicio del mercado bajista.

d) Pánico: Los inversores institucionales se deshacen por completo de los títulos, provocando una caída mayor, los particulares comienzan a hacer lo mismo tras haber perdido gran parte de su capital. El título se desploma.

e) Erosión de precios: Rallies bajistas, el valor en cuestión tardará en recuperar su cota más alta.

Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo

Nombre: dow3.gif
Visitas: 207
Tamaño: 3.8 KB
ID: 615

Y ahora la pregunta del millón, ¿Cómo puedo averiguar cuando estamos en fase de acumulación para entrar en el valor?

Una respuesta para esta pregunta la podríamos encontrar en el análisis del volumen. Si encontramos un valor en mínimos y su volumen de contratación es alto, nos indica que los inversores institucionales están entrando en el mercado. A ningún inversor particular le interesaría comprar un valor en mínimos y menos aún ponerse todos de acuerdo para hacer que el precio suba.

Volumen

Es el número de títulos o contratos comercializados en un título o mercado durante un periodo de tiempo dado. Es simplemente la cantidad de acciones que se compran o se venden y se utiliza como medida de la actividad del mercado. La diferencia entre los títulos comprados y vendidos, se identificará con un histograma de barras bajo la gráfica de la cotización del título, y será de color verde cuando haya habido más compradores que vendedores o roja cuando los vendedores hayan superado a los vendedores.

En muchos casos, sobre todo en opciones, aparece entre el volumen y la gráfica una gráfica de línea llamada interés abierto, esta gráfica señala el número de contratos de compra/venta que aún se mantienen abiertos una vez finalizada la sesión bursátil y quedan pendientes de ejecutar para la sesión siguiente, por lo que se calcula con un día de retraso. Este indicador nos informa de la aceptación o rechazo que está teniendo el título analizado, de la diferencia entre compradores y vendedores que se han quedado sin ejecutar su operación de compraventa.

La interpretación de los tres conceptos básicos (precio, volumen e interés abierto) de los que se compone una gráfica es esta:

-Si el precio sube y el volumen sube la tendencia es fuertemente alcista.
-Si el precio sube y el volumen baja, la tendencia alcista posiblemente estará llegando a su fin.
-Si el precio baja y el volumen baja , fuerte tendencia bajista.
-Si el precio sube y el volumen baja, la tendencia bajista posiblemente se agote.

-En cualquiera de estos casos si el interés abierto sube indicará una confirmación de la tendencia al alza o al abaja, y si bajara indicaría una débil tendencia.

Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo

Nombre: Volumen-Precio-InterésAbierto.JPG
Visitas: 49
Tamaño: 31.7 KB
ID: 616

En este gráfico el volumen neto negativo (rojo) y los picos altos de Interés abierto, junto con la caída del valor, indican fuerte tendencia bajista. Habría que haber estado fuera desde Febrero.