Previsiones 2013: Unicredit se muestra positivo y apuesta por la renta variable y los emergentes

El banco estima que durante el próximo año reinará la normalización en los mercados y la economía mundial volverá a disfrutar de tiempos de bonanza. “Nuestra perspectiva de crecimiento global es positiva para el año 2013. Esperamos que el PIB mundial repunte un 3,5%, impulsado principalmente por Asia y Estados Unidos. En Europa, sin embargo, prevemos una recuperación más modesta, con un crecimiento del PIB en torno al 1,2%”, afirman en el banco. “Esto incluye la vuelta al crecimiento de países como Italia y España a mediados de año. El aumento de las exportaciones, junto con una menor resistencia fiscal y unas condiciones monetarias más flexibles, ayudarán a estos países a poner fin a la recesión actual”, añaden.

destaca la introducción por parte del Banco Central Europeo (BCE) de las operaciones monetarias simples (OMT, por sus siglas en inglés), apoyada por el gobierno alemán a principios de agosto. Esto ha provocado un estrechamiento de los diferenciales periféricos de la Zona Euro, por lo que el banco recomienda la compra de activos de los mercados emergentes, de crédito y de renta variable. Además, el banco espera que las OMT influyan en la rentabilidad de las inversiones en países periféricos
Otro factor positivo que apunta Unicredit es el aumento de la actividad empresarial. “En los últimos meses, se ha recuperado notablemente el comercio mundial en Estados Unidos, Europa y China. Muchas compañías han visto como se agotaban sus inventarios y ahora están luchando para satisfacer la demanda”.

Los analistas de Unicredit también se preguntan qué pasará finalmente con el fiscal cliff y cómo influirá en los mercados. “Suponiendo que el ‘precipicio fiscal’ se evitará, al menos en su mayor parte, esperamos que vuelva la normalidad en el proceso de asignación de activos a principios de 2013. Estos efectos se notarán principalmente en los mercados de renta fija, ya que los diferenciales periféricos se continúan acortando junto con una cierta normalización de los rendimientos del núcleo de la Zona Euro”, comentan.