Siguiendo con la argumentación antes expuesta vamos a definir el punto que queremos situarnos dentro de la frontera eficiente, que va a coincidir donde se sitúa actualmente el fondo Bolsia SICAV
Lo lógico sería pensar en aquel que se obtiene mayor rentabilidad anual, pero tenemos que tener en cuenta que dicho punto se basa en rentabilidades y volatilidades pasadas. No se tiene porque cumplir en el futuro, por ello replicar una cartera que lo ha hecho muy bien no quiere decir que lo siga haciendo bien.
La idea de Bolsia SICAV es buscar un conjunto de carteras que muestran una estabilidad en sus ratios de rentabilidad y riesgo para intentar hacer un subconjunto que siga haciéndolo bien.
No hay que olvidar que cada cartera en si es dinámica dado que el gestor está continuamente cambiando los pesos y su composición.
Ahora bien los mercados financieros siguen tendencias claras en eso se apoya la gestión de Bolsia SICAV, aunque sabemos que es imposible que todas las carteras lo hagan bien, si en conjunto. Algunas lo harán mejor de lo esperado que compensarán a aquellas que lo hacen mal, que acabarán saliendo del subconjunto.
Por ello definir el intervalo de tiempo para seleccionar las carteras, así como los niveles de riesgo óptimos es fundamental para situarse en la frontera eficiente.
Como vemos en el gráfico anterior el fondo Bolsia SICAV se sitúa en la frontera eficiente, sin embargo el índice EUROSTOXX 50 no es eficiente, porque para un nivel de riesgo del 15.5% de volatilidad obtiene una rentabilidad del 5.5% de promedio anual.
¿Por qué nos comparamos con el Eurostoxx 50?
En principio nos comparamos con el principal índice de bolsa en Euros, dado que nuestro fondo es en Euros. Ahora bien no hay que tener complejos en compararse con otros índices siempre que estén en Euros para ver que tiene sentido invertir en nuestro fondo, y no en otro del mercado.
Enlace: http://studenttheses.cbs.dk/bitstrea...pdf?sequence=1
Marcadores